MANUAL DE CONVIVENCIA

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA  D. C.
SECRETARIA DE EDUCACION

COLEGIO CARLOS ARANGO VÉLEZ
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL
escudo1
 






JORNADA  MAÑANA Y TARDE

LOCALIDAD OCTAVA – KENNEDY
 SEDE A: CARRERA 70 B  No. 24 B– 35 SUR
Teléfono 4140223/18
SEDE B:ALQUERIA LA FRAGUA
Calle 36 A No. 68 A 85 SUR
Tel 2048312/23    9111466

 
















               0
informacion personal 



 
Año:_________                                Grado:__________

Apellidos__________________________Nombres___________________________
Fecha de nacimiento: Día_________ Mes________________ Año________________
Documento de identidad No._____________________ de_______________________
Nombre del Padre___________________________Ocupación:__________________
Teléfono fijo­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________ Celular_____________________________
Nombre de la Madre__________________________Ocupación:__________________
Teléfono fijo________________________ Celular_____________________________
Nombre del Acudiente___________________________________________________
Teléfono fijo_________________________Celular____________________________

DATOS CLINICOS

EPS O ARS________________________Teléfono:___________________________
Tipo de sangre:_____________RH:____________
Tratamientos especiales y/o Impedimentos físicos:_____________________________


EN CASO DE EMERGENCIA AVISAR A:
Nombre:__________________________________Parentesco:___________________
Dirección:____________________________Teléfonos: 1._______________________
2.____________________________Celular__________________________________



BDRTN026
 






PRESENTACIÓN

El Manual de Convivencia en la institución educativa es una herramienta normativa que contribuye a la regulación de las relaciones de los estudiantes entre sí y con los demás miembros de la comunidad educativa. La convivencia es un elemento central de la formación humana integral, por ello es conveniente comprender su naturaleza y su dinámica propia dentro de la institución escolar

 (Orientaciones generales manuales de convivencia
Instituciones de educación formal oficiales y privadas dirección de inspección y vigilancia Sedbogota)

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del proyecto educativo institucional, un reglamento o manual de convivencia. En consecuencia el Colegio Carlos Arango Vélez IED, cumple con  este requisito y con la totalidad de los elementos y fundamentos legales  que exige: Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia,  el debido proceso  y el documento:Orientaciones generales para  los  manuales de convivencia de  Instituciones de educación formal oficiales y privadas emitido por la dirección de inspección y vigilancia Sedbogota.

El presente Manual de Convivencia fue elaborado con la participación de los diferentes estamentos de la comunidad; para su construcción se reunieron la asamblea de profesores y el Consejo de padres y alumnos. El aporte se hizo mediante direcciones de curso en las cuales se estudió y analizó el manual, todo ello con el objeto de que los actores de la convivencia , a partir de procesos de participación,  concertación y diálogo, hagan uso acorde a los principios de igualdad, imparcialidad, justicia,  y firmeza que respondan al proceso de formación, en el cual todos los miembros de la comunidad educativa están involucrados.
JUSTIFICACION
Tanto el autoritarismo como la ausencia de limites (regulaciones  sociales) son impedimentos para el logro de un crecimiento social; y es la institución educativa justamente el espacio privilegiado, al que compete  socialmente, lograr equilibrio entre libertad y dichos limites.  La institución educativa como sistema social regulado, establece pautas para la convivencia: normas que garanticen la efectividad de los procesos enseñanza-aprendizaje.  Entonces se hace necesario generar enfoques lo suficientemente aguerridos como para dar batallas a las circunstancias que hoy atraviesa la vida escolar, desprendidos de nostalgias de tiempos pasados para explorar las alternativas que nos presenta el único tiempo disponible: el futuro a través de hoy, para dar cuenta y aportar estrategias para responder a las condiciones  actuales que distan mucho de ser las ideales.

En consecuencia es necesario instaurar el sistema de convivencia escolar que posibilite acompañar el crecimiento de los niños adolescentes y jóvenes, promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad, es decir ciudadanos.
Vale la pena recordar que los derechos son valores de convivencia cuyo fundamento es la dignidad humana por ello Implican el reconocimiento de unas condiciones mínimas que deben ser garantizadas a todas las personas. Los deberes por su parte, son los comportamientos exigidos por la sociedad, en su conjunto, a los individuos para posibilitar el desarrollo de la dignidad humana.
La definición de los conductos regulares para ejercer el derecho a la defensa y los procedimientos que permitan conciliar justa y equitativamente las diferencias entre las personas, posibilitan el no tener que recurrir a la violencia en forma alguna, puesto que uno de los compromisos más importantes de cualquier ser humano, es propender por el logro y mantenimiento de la paz.
En conclusión, el Manual de Convivencia es el conjunto de valores, principios, derechos y deberes que iluminan y regulan el comportamiento de todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Será  ampliamente conocido y difundido a toda la comunidad educativa aranguista al iniciar el año lectivo.



CONTENIDO
1.    PRESENTACIÓN.
2.    JUSTIFICACIÓN.
a)     Objetivo general.
b)    Objetivos específicos.
a)    Misión
b)    Visión
c)    Perfil del estudiante
5.    SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL
a)    Procesos de mejoramiento.
b)    Registro escolar de desempeño.
c)    Proceso de promoción y no promoción de educandos.
6.     RELACIONES DEL ESTUDIANTE CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA
a)    Derechos y deberes de los alumnos.
b)     Derechos y deberes de padres y acudientes.
c)    Derechos y deberes de los docentes
d)    Normas que preservan la salud personal, permiten la vida saludable y ambiente escolar
e)        Estímulos
f)         Acciones pedagógicas correctivas
  7.    Faltas relativas al comportamiento.
a)    La evaluación del comportamiento
b)    Faltas leves.
c)    Faltas graves.
d)    Faltas gravísimas.
e)    Procedimientos  según la clasificación de las faltas.
f)     El debido proceso.
g)    Procedimientos para resolver  conflictos
a)    El consejo directivo.
b)    El consejo académico.
c)    El rector.
d)     El personero de los estudiantes
e)    Consejo estudiantil

a)    Servicio de orientación
b)    Biblioteca.
c)     Laboratorio y sala de computadores.




 


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

 

ARANGUISTAS AUTÓNOMOS, COMPETITIVOS, FORJADORES DE VALORES EN BUSCA DE UNA SOCIEDAD MÁS DIGNA



El Personaje que inspira el nombre de la instituciónnació en Bogotá en el año de 1892, adelantó estudios secundarios en la misma ciudad, y se graduó en derecho. Fue alcalde mayor de Bogotá y luego embajador de Colombia ante la Santa Sede, además fue candidato a la Presidencia de la República, en  el año de 1942. Es reconocido por su inquebrantable rectitud, inteligencia, multifacético, imaginación poderosa, hondo sentimiento del arte  y de la belleza; amor al pueblo y la emoción de la hidalguía. Murió en 1974, en su ciudad natal. Abuelo del  expresidente  y exalcalde de Bogotá Andrés Pastrana Arango

 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario